Residencia Artística para LatAm en UNC Supercómputo

UNC Supercómputo es el mellizo del Barcelona Supercomputing Center en la residencia artística coordinada BuenTEK y financiada por la Unión Europea a través de S+T+ARTS por 20.000 EUR.

Bajo el nombre de «El reloj de Moore no se detiene: tu supercomputadora se está descomponiendo/pudriendo» estamos buscando a un/a artista para hacer una residencia en Córdoba, más precisamente en UNC Supercómputo.

S+T+ARTS (Ciencia + Tecnología + Artes) es una iniciativa de la Comisión Europea para fomentar las alianzas entre la ciencia, la tecnología y las artes, un nexo con un gran potencial de innovación para abordar los temas sociales, ecológicos y económicos a los que se enfrenta el mundo. Buen-TEK es un consorcio dentro de S+T+ARTS que facilita las conexiones entre Europa y Sudamérica. Buen-TEK es la unión de dos conceptos:

  • Buen Vivir es una filosofía de los pueblos originarios de América del Sur que cuestiona la lógica dominante del desarrollo al centrarse en la armonía entre seres humanos, la naturaleza y las comunidades, subrayando el bien colectivo, la reciprocidad y la interconexión
  • Lo-TEK (Local Traditional Ecological Knowledge, conocimiento ecológico local y tradicional) se centra en tecnologías adaptadas y situadas, así como en innovaciones locales que les han permitido a las comunidades originarias vivir de manera sustentable con su entorno por muchas generaciones.

La propuesta la realizamos de manera conjunta Fernando Cucchietti, Paula Fernández Vergara del Grupo de análisis y visualización de datos del BSC y por parte de UNC Supercómputo Karen Palacio (@kardaver) y Nicolás Wolovick. Tenemos también el apoyo del experto Pablo Aranguiz del Instituto Ingenio de la Politécnica de Valencia.
Queremos que la/el artista trabaje el tema de la obsolescencia en el supercómputo situado en Latinoamérica. El título resume el problema, la Ley de Moore pudre las computadoras y al cabo de 5 años ya no son útiles. ¿Cómo abordar estos conceptos desde una obra artística? ¿De qué manera sensibilizar sobre lo efímero y a la vez útil que es el supercómputo para nuestros países?
Creemos que esta alianza entre Arte y Tecnología puede dar una respuesta a estos interrogantes.

Te esperamos en Córdoba, la ciudad con la Universidad más antigua de Argentina y la segunda de toda Latinoamérica.

Fecha límite para la presentación de propuestas: 27 de mayo de 2025, 17h00 CET 1 de junio 2025 – 23h CEST [horario Bruselas].
La convocatoria S+T+ARTS Buen-TEK se dirige a artistas o colectivos artísticos de los siguientes países elegibles: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam y Uruguay.

Toda la información está disponible en:
https://starts.eu/opportunities/starts-buen-tek-residencies-programme-2/

Abajo reproducimos la potente invitación que hizo @kardaver:

Hola, me llamo Karen Palacio. Estoy codirigiendo, junto con Nicolás Wolovick, la residencia de la Universidad Nacional de Córdoba Supercómputo, en Córdoba Argentina.
El título de nuestra residencia es:
“El reloj de Moore no se detiene: tu supercomputadora se descompone.”
Nos interesa complejizar el concepto de computación y supercomputación desde un contexto sudamericano, entendiendolo dentro de la relación entre ciencia, tecnología, cultura y sociedad.
El supercómputo pocas veces se lo ve desde la realidad latinoamericana, y se lo asocia al concepto de “high tech/alta tecnología”, se lo entiende desde los problemas que se tienen y se generan en otros lados en donde hay otros modos de hacer. Pero nuestra realidad es otra: muchas veces trabajamos con hardware que, en otros lugares del mundo, se consideraría obsoleto, y que son un lugar de innovación de hacer con lo que se tiene. Además lo hacemos en condiciones políticas, sociales y económicas que van en contra del avance científico-tecnológico.
Aun así, el centro de cómputo de alto desempeño de la UNC sostiene investigaciones de todas las disciplinas —sociales, naturales, exactas— desde todos los rincones del país y de Sudamérica. Forma parte y es una actriz principal de la red de cómputo de la región
Todo hardware está en proceso de descomposición. Está ligado a una temporalidad, a una organicidad, a una exigencia dinámica que responde a realidades sociales. Pero también existen prácticas que no dejan morir al hardware: un compost tecnológico constante. Se necesita cómputo para responder a las necesidades, dudas y problemáticas del sur global, para realizar investigación de manera soberana. Y el centro de cómputo necesita ser usado al máximo para poder luchar contra el tiempo.
Nos interesan propuestas de todas las disciplinas artísticas —y de las indisciplinas también— que se relacionen con las temporalidades del cómputo, en todos los niveles que eso implica. Propuestas que contextualicen esos procesos temporales dentro de procesos más amplios: históricos, sociales, geopolíticos, etc. También nos interesan propuestas que dialoguen con las realidades materiales del cómputo, con el concepto de obsolescencia programada y con la idea de desprogramar esa obsolescencia. Proyectos que trabajen el concepto de descomposición y las tensiones entre lo orgánico y lo inorgánico del cómputo, la muerte, el compost. También cosas por fuera de esta lista breve que se animen a investigar, imaginar, hackear o poetizar estos temas. 
Y, sobre todo, sabemos que hay sesgos de género y de acceso que hacen que muchas personas duden en presentarse a este tipo de convocatorias. Por eso queremos dejar esto claro: queremos que se presenten. Las estamos esperando. No esperamos que sepan TODO sobre cómputo. Estamos para acompañar el proceso. Lo que buscamos es una relación comprometida con el tema, con ganas de aprender y charlar ñoñadas.

Un poco de contexto para finalizar: la UNC es la universidad más antigua del país y una de las primeras del continente. Córdoba, nuestra ciudad, es la segunda ciudad más poblada de arg y ha sido protagonista de grandes procesos sociales y la UNC siempre estuvo presente en esos casos. Al llegar a la Ciudad Universitaria lo primero que se ve es un monumento a la Reforma: una revuelta estudiantil que exigía una universidad no elitista, laica, científica y comprometida con la realidad social.
Esa historia sigue viva.
Y, además, Córdoba tiene algo muy especial: muy cerca de la ciudad hay sierras, ríos, arroyos, cascadas. Hacer arte acá también es ser-con ese paisaje.
Así que las invitamos a presentar propuestas. Queremos que esta residencia sirva para pensar juntas el cómputo desde el Sur, con todo lo que eso implica: sus tensiones, sus invenciones, sus compost.
Gracias.