En 2021, Federico Sedevich, quien fuera entonces Secretario de Nuevas Tecnologías y Economía del Conocimiento del MinCyT de la Provincia de Córdoba encaró un proyecto para dotar a San Francisco, Villa María y Río Cuarto de un servidor para IA para que esas ciudades tengan infraestructura específica que les permita desarrollarse en esta temática. La relación con el Nodo de San Francisco con UNC Supercómputo resultó particularmente virtuosa, apoyando a través de esa herramienta a la generación de RRHH.
El proyecto ?? permitió la compra, a fines de 2021, de tres servidores con dos procesadores AMD EPYC 7643, 256 GiB de RAM y 8+2 TiB de almacenamiento permanente NVMe de alta velocidad. Lo más importante dos NVIDIA A30 de 24 GiB HBM2 para aplicaciones de aprendizaje automático o Inteligencia Artificial como se lo conoce comúnmente.


Ya instalado el server y con la colaboración directa de muchas personas de San Francisco como Antonella Calloni, empezó una seguidilla de creación de cuentas de gente de UNC y otras Universidades Nacionales que requerían de este valioso recurso computacional. En definitiva los tests mostraban que aunque tenía exactamente las mismas placas que MendietaF2, el hecho de tener un par de microprocesadores más potentes y bus PCIe 4.0 16x, hacía que las aplicaciones de machine learning que usan mucho la comunicación CPU-GPU, funcionaran dos veces más rápido.

Uno de los primeros usuarios fue Juan Manuel Pérez (UBA), por entonces doctorando de Laura Alonso Alemany (FAMAF-UNC), que realizó muchos de sus experimentos que le permitieron obtener su doctorado y varios de sus papers reconocen el uso de la infraestructura «MessIRve: A Large-Scale Spanish Information Retrieval Dataset» (2024). Este paper en particular sirvió para entrenar el primer modelo de lenguaje centrado en nuestras latitudes Llama-3.1-Tango-70b-bnb_4b.
Karen Palacio, ingeniera de datos senior y artista, también utilizó pero para otros fines, la experimentación y creación artística a partir de modelos y datasets creados y curados por ella. Para generar un vínculo virtuoso, Karen dió un taller de uso del server en marzo de 2024 para las y los usuarios potenciales de este nodo en San Francisco [video].

Esta computadora también fue plataforma del proyecto EDIA para la detección de sesgos en IA, donde trabajaron Luciana Benotti, Guido Ivetta, Hernán Maina, Laura Alonso, entre otras. Este proyecto además de ya haber producido tres trabajos científicos, la herramienta hosteada en el NodoIA de San Francisco fue usada para dar «Herramientas para explorar sesgos y estereotipos de la inteligencia artificial en las aulas», un curso de extensión de FAMAF-UNC para docentes de secundaria.


Además Guido Ivetta de FAMAF-UNC utilizó el nodo para dirigir a tres estudiantes de la Lic. en Ciencias de la Computación en su Compromiso Social Estudiantil, orientado a IA y sesgos. Los estudiantes fueron: Alejandro Toledo, Rodrigo Ortiz y Diego Giménez.
Finalmente y tal vez uno de los mayores logros, esta colaboración facilitó las herramientas para que Hernán Maina se doctorara la semana pasada.

Tesista: Lic. Hernán Javier MAINA
Directora: Dra. Luciana BENOTTI (FAMAF-UNC)
Nicolás Wolovick
Director de UNC Supercómputo