Usando supercomputadoras de la UNC, un grupo de investigadores publicó un artículo en una de las revistas más prestigiosas del mundo.
Un equipo de investigadores del Museo Argentino de Ciencias Naturales, la Fundación Azara y la Academia de Ciencias de China publicaron en la prestigiosa revista Nature un hallazgo sumamente relevante para comprender la evolución del ciclo de vida de ranas y sapos. El hallazgo corresponde a un renacuajo del anuro extinto Notobatrachus degiustoi y fue realizado en la Estancia La Matilde, ubicada en el sector NE de la provincia de Santa Cruz, a unos 100 kilómetros de Puerto Deseado. Allí afloran capas rocosas del período Jurásico, con una antigüedad cercana a los 165 millones de años. Este nuevo descubrimiento revela que un ciclo de vida con dos fases, con renacuajos alimentándose por filtración en ambientes acuáticos efímeros ya estaba presente en la historia temprana de los anuros y ha permanecido casi inalterable durante al menos 161 millones de años. Los cálculos Bayesianos para la inferencia de filogenias son de MrBayes, que corrieron en UNC Supercómputo.



